martes, 16 de julio de 2013

¿VALE LA PENA USAR TIC EN LENGUAJE?

LAS TIC COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LENGUAJE



las tics estan consideradas como una herramienta muy util en nuestro medio ya que son útiles para despertar el interes de los niños, jovenes y adultos es por eso que vamos aver en que se las pueden emplear como acontinuación.

ORTOGRAFÍA INTERACTIVA

En este caso las tic pueden utilizartce para que el alumno junto a su maestra puedan practicar palabras de diferente índole y así mediante esta herramienta va a ir viendo el alumno cual es la palabra que se a equivocado o a tenido falla y así no mandarle arepetir de una manera caduca las palabras mal escritas en un cuaderno 20 veces por mi parte esta seria una de las estrategias a seguir por las maestras de los primeros años de EGB.

PlANIFICACIÓN DE INFORMES

Las tic en la planificacion de informes nos mostraria una guia práctica de como se debe realizar los informes de manera precisa, sencilla y ahorrandole al lector yestudiante la menra tediosa de elaborarlos sin una planficación adecuada, las tic en este aspecto eliminaria la revisada del maestro cada una de las hojas de los informes hasta a veces difícil el entender cada una de las caligrafías de los alumnos.

RESOLUCIÓN DE PRUEBAS

Como resolución de pruebas ayuda al maestro sin que el alumno alege su eficaz ejecución dentro de un exámen a ver con mayor rapidez sus aciertos y equivocaciones dentro de un exámen y al aluno le proveera su rapida calificación es mas no es necesario que el maestro esta como vigilante ante sus alumnos al momento de rendir un exámen ya que el tiempo en pantalla hace que el alumno se dedique a lo suyo sin perder su valioso tiempo.  

CONCLUSIÓN:

En fín se puede pasar todo el tiempo hablando del recurso mas importante que son las tis pero esto es solo una parte de lo que se puede hacer con ellas, este no es un  método que se a puesto para que el profesor no trabaje sino más bien yo le veo como una herramienta didáctica para la mejor comprención y asimilación de los aprendizajes de los chicos en el aula de clases.  

Sitios importantes:



test prueba:

 

 

lunes, 24 de junio de 2013


"INSTRUMENTOS MUSICALES UTILIZADOS EN EL ECUADOR"

  • Rondador de carrizo- Rondador de canutos


  • Pingullo


  • Dulzainas



  • Caja-Tambor



  • Flauta para guagua


  • Bocina de huarumo



  • Huancara




  • Caja de concha



  • Cajeta



  • Bandolín


OTROS GÉNEROS MUSICALES ALTERNATIVOS EN EL ECUADOR

Existen también géneros musicales de otras latitudes que han evolucionado particularmente en el Ecuador, como es el caso de la cumbia que se ha entremezclado con ritmos ecuatorianos dando un particular matiz a la cumbia ecuatoriana.
De la misma manera otros géneros musicales como el rock, pop o alternativos, son de amplia aceptación popular, surgiendo exponentes ecuatorianos en cada uno de estos ritmos.
Entre los alternativos tenemos varios géneros más como el reggae, ska, metal, jazz, funk, blues. Aunque no lo veamos todos, Ecuador tiene una gran variedad de ritmos alternativos

Música del Ecuador


 


La música del Ecuador o música ecuatoriana son las diversas 
manifestaciones musicales surgidas en el ámbito  de la república del
Ecuador
Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han
evolucionado a  lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la odio a segundo curso A historia de la música 
ecuatoriana hasta antes del contacto  con la cultura europea (1534), pero 
básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia  
autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través
de los tiempos, y en la actualidad los ritmos  modernos foráneos como
el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos 
autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento 
musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o  techno-pasacalle).
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen 
representantes en el  Ecuador, acrecentando aún más la gama 
musical del país.

martes, 4 de junio de 2013

Tipos de generos musicales existentes en Ecuador



Géneros musicales del Ecuador

Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen las siguientes representaciones reconocidas a nivel internacional:


El Pasillo
Por mucho tiempo el pasillo fue la melodía de la crónica de nuestra desesperanza, que navegó por Latinoamérica a través de Julio Jaramillo y otros intérpretes ecuatorianos, y que cayó en el olvido por la irrupción de los Beatles, el rock y sus sucesivas multiplicaciones celulares, es muy cierto. Con el pasar de los años fue casi una música para locales pequeños, marginados y enormemente melancólicos, también es cierto. Que hasta lo escuchábamos en el fondo de nuestros mares es otra certeza, sino cómo justificar la existencia de los lagarteros, que en las costas del s. XXI han revelado que, finalmente, a pesar de lo implacable del tiempo, el pasillo no es un ejercicio intelectual, sino de un corazón adolorido, que siempre es actual porque sus canciones e intérpretes, vayamos adonde vayamos, siempre serán esa brújula imantanda que nos dirá que pertenecemos al pacífico. Por eso renegar de su patrimonialización se parece tanto a este siglo cambalache, que todo lo niega y casi todo lo afirma. Pues pocas veces se ha contado entre las líneas de las cuerdas de una guitarra la madurez cultural de nuestro Ecuador, tan necesario para nuestra autoestima, que no los sabremos sino hasta cantarlo con las luces del amanecer. 


  • El Sanjuanito
El sanjuanito es un ritmo músical muy alegre y se puede escuchar en toda fiesta de pueblo, en la cual cada uno de los participantes buscan lucirse con sus pasos originales, pues lo importante es que todos disfruten de la fiesta.


Bailar al son del San Juanito, es propio de los indígenas y mestizos del Ecuador.
Para el indígena bailar el San Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama).
Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.

  • Albazo
El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen indígena y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo.
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias deChimborazoPichincha y Tungurahua. Temas como DesdichasAvecillaTaita salasacaTriste me voySe va mi vida y Esta guitarra vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Paulina Tamayoartista ecuatoriana.

  • Pasacalle
El pasacalle o pasacalles es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español, es un baile mestizo, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido). Durante el Barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. Tomó la forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4. el pascalle ecuatoriano El pasacalle La follia di Spagna se convertirá en uno de los más populares de toda Europa y numerosos compositores compusieron obras basadas en él (por ejemplo, Arcangelo CorelliJean-Baptiste LullyMarin Marais o Antonio Salieri). Johann Sebastian Bach utilizará también el pasacalle en varias de sus obras y, durante el Romanticismo, es especialmente célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms.
Pero en realidad la música ecuatoriana es muy amplia y variada. Algunos otros géneros de su música son:

  • Marimba Esmeraldeña
El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla.

La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.

La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.

Hombres y mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores anónimos.

La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima compendia la sabiduría popular, los poemas instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.

  • Bomba
La bomba es un género musical y baile afro-puertorriqueño. Se cree que fue llevada por los esclavos que llegaron de las Antillas francesasprocedentes de la costa oeste de África.
Se puede definir como un estilo libre, que no tiene reglas rígidas en cuanto a la rima y al verso, su contenido está enriquecido con situaciones netamente sociales, expresando mediante su lenguaje característico y pintoresco la cultura y las tradiciones del pueblo del Chota.
La bomba tiene más de veinte ritmos, entre los más populares están: el sicá, el yubá y el holandés. Otros ritmos son güembe, cuembe, gracima y danue. Tradicionalmente van acompañados de un baile donde el percusionista intenta seguir los pasos improvisados del "bailador".

  • Bomba del Chota
La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del ChotaEcuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.

  • Yaraví
El Yaraví corazao es un género musical mestizo que proviene del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española, que remonta orígenes en la época renacentista. Se expande por gran parte del Perú, siendo ArequipaHuamangaCusco y Huánuco, los departamentos donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos, especialmente el de Arequipa. Este canto se emparenta con el "triste" de La LibertadLambayequePiura y Cajamarca (sierra norte del Perú), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín.

  • Capishca